Saltar al contenido

Emilio Held Winkler

Historiador

Nace Emilio Held Winkler el 17 de julio de 1898 en la pequeña localidad de los Bajos, en la entonces recién formada comuna de Puerto Octay. Después de un hermano (fallecido de bebé), él es el mayor de nueve hijos de Guillermo Held Schönherr y Auguste Winkler Raddatz.

Va a la escuela pública de Los Bajos con su única profesora Eufralia Martinez de la cual hace agradecidos y emotivos recuerdos en varias de sus obras posteriores por su dedicación y preparación y recuerda que ella hablaba un perfecto alemán y lo introduce en la escritura alemana, muy usual en aquel entonces.

Prosigue sus estudios en la recién creada Escuela Alemana de Frutillar con el Profesor Jakob Junginger que pasara a la historia de esa región como “el Pestalozzi del Lago Llanquihue” y del cual incluso Don Emilio lega para la posterioridad un estudio genealógico de su familia. En sus recuerdos personales deja constancia que durante varios años hacía diariamente un trayecto de 17 km. a caballo prácticamente por sendas que atravesaban el casi impenetrable bosque nativo que aún se despejaba.

Desde muy joven le toca trabajar en la parcela de sus Padres para ayudar en todas las labores agrícolas y participa activamente en el desbroce, roce y limpia de las superficies aún cubiertas por bosque virgen, propiedad tanto de sus padres como de las que hereda  posteriormente de sus antepasados y que pasan a su propiedad en las cercanías de Frutillar y Purranque. Solidariza y se identifica  así con la titánica labor de esos inmigrantes que desde 1850 comenzaron a transformar la impenetrable selva en campos fructíferos. El tema pasa a ser la pasión de su vida.

Se hace cargo de un campo que le hereda su Padre en Coñico, Purranque. Se casa con Erna Kusch y tienen 4 hijos: Oscar, Edith, Nora e Irmgard, enviudando en 1954. Posteriormente contrae matrimonio con Maria Höchtl, también viuda, y tienen 2 hijas: Martina y Cristine.

En lo político administrativo, e impulsado por un deseo de servicio público, participa en la política local, es elegido regidor por la comuna de Río Negro y desde esa posición, en 1938, logra la creación de la comuna de Purranque que lo elige y reelige varias veces como su alcalde o regidor.

Su interés por las raíces de su familia los concreta en su primer libro que sale a luz el año 1938 sobre toda la descendencia de su bisabuelo Gottfried Held con un breve historial de cada uno de sus integrantes, complementándolo posteriormente con los árboles genealógicos de sus padres, sus abuelos y de sus bisabuelos.

Hombre de letras, autodidacta e investigador penetra en sus orígenes estudiando sus ancestros. Ya absolutamente compenetrado e identificado con el tema de sus desvelos preside en 1952 la celebración del Centenario de la Inmigración Alemana y junto al pastor Helmuth Schünemann y a don Klaus von Plate, a la sazón Presidente de la Liga Chileno Alemana,  publican  una Edición Conmemorativa tanto en alemán como en español.  En relación con el tema  de la Colonización Alemana del Sur de Chile, al cual le dedicará prácticamente toda su vida, ya desde su adolescencia se interesa y se convierte  en uno de los más  esclarecidos expertos en el tema. Es así como  se suscribe y reúne todas las publicaciones que al respecto pueden caer en sus manos. Es más, levanta meticulosos planos con todas las parcelas que estas familias de colonizadores reciben y trabajan en Puerto Montt y desde ahí hasta los alrededores del lago Llanquihue y hasta Osorno. Más aun, en sus publicaciones posteriores hace un seguimiento de los sucesivos dueños de esas parcelas  a través del tiempo y hasta la publicación de sus estudios, aproximadamente en 1940.

Sigue investigando y se dedica a recorrer toda la zona reuniendo testimonios, documentos, libros y material diverso, que los descendientes de colonos le seden, logrando acumular una valiosa colección histórica.

Todos estos antecedentes que a través de los años se transforman en un valioso tesoro, y para preservarlos para la posterioridad, construye una bóveda subterránea a prueba de incendio en su casa habitación en Coñico, que pasó a llamarse “El Bunker”. En 1970 publica uno de los trabajos más notables, el famoso libro titulado “Documentos sobre la Colonización del Sur de Chile” con una reseña histórica del suceso y la nómina de barcos y personas que inmigraron a esta zona entre los años 1840-1875. Después  de arduas y costosas investigaciones en Alemania, especialmente en Hamburgo y  Bremen, puertos de salida de los veleros con emigrantes a Chile, publica la lista de barcos  con sus pasajeros que desde1846 a1875  trajeron a aproximadamente 8000 alemanes a Chile, donde crearon su segunda patria. Es interesante acotar  que el autor complementa estas relaciones  con  la composición de  cada grupo familiar, su radicación en las entonces provincias de Llanquihue y Valdivia y la indicación de la  primera descendencia.

Su hogar en Coñico acogió en forma cordial, muchas veces, por semanas o meses, a muchos investigadores, chilenos y alemanes, que buscaban, y encontraban en Don Emilio, y en sus documentos e investigaciones, los datos y antecedentes, para sus propias indagaciones. Nacieron así numerosas publicaciones acerca de estos temas que, por otra parte, sirvieron también de incentivo para muchos estudios genealógicos de los descendientes de esos inmigrantes alemanes.  Junto a ello, él mismo, publica diferentes ensayos, crónicas y libros relacionados con la colonización alemana en las australes tierras chilenas.

Entre ellos está el entretenido libro publicado en 1981 sobre “Cien años de Navegación en el Lago Llanquihue 1852 a 1952”. Allí se relata la historia de las embarcaciones que dieron sus servicios a los Colonos y habitantes alrededor del Lago desde la construcción hasta su final, incluyendo anécdotas, itinerarios y nóminas de sus capitanes y constructores.

Posteriormente publica un mapa de la antigua Alemania con la proveniencia por estado de los emigrantes a Chile.

Gran admirador, y con justa razón, de Bernardo Eunom Philippi y de Vicente Pérez Rosales, los dos principales promotores de la inmigración alemana a Chile. En todas sus publicaciones no deja de mencionarlos y honrarlos.

En 1985 la República Federal de Alemania condecora a Don Emilio Held con la Orden al Merito (Bundesverdienstkreuz) por su fructífera labor de investigación y, por su contribución, a través de ella,  a las buenas relaciones entre Alemania y Chile.

Siguiendo con su afición por la investigación en relación al tema de la colonización alemana recorre la zona, con su señora e hijas, fotografía y  hace un registro de todos los cementerios de la zona con indicación de las personas sepultadas publicando en 1986, un libro sobre el tema, valioso testimonio para todo aquel que pretenda investigar más tarde acerca de alguna familia de inmigrantes.

También en este mismo fructífero año de 1986 edita un libro con la creación y funcionamiento de todas las escuelas públicas y privadas, chilenas y alemanas, que se construyeron alrededor del Lago Llanquihue y donde iniciaron su educación los hijos de estos esforzados colonos que en los primeros años, por el interés de tener más mano de obra por lo mucho que había que hacer, sacrificaron la educación de sus hijos.

De paso y a petición del Alcalde de Puerto Octay publica también en 1986 un Ensayo Histórico sobre esa comuna, relegando para después la historia de su querido Purranque.

En 1988 publica el libro sobre las anotaciones del padre José Harter, jesuita  que llega a Puerto Montt alrededor de 1890 y en forma manuscrita, primero en alemán, después en español, anota  todos los datos imaginables que caen en sus manos desde distintas fuentes. Estos manuscritos los copia Don Emilio en su vieja máquina de escribir Underwood, los ordena  y los plasma en esa publicación, constituyendo una interesantísima fuente de información para los estudiosos de la materia.

Un duro golpe para él fue el repentino fallecimiento de su Señora, quien lo acompañó siempre en su pasión y atendía, con su particular y alegre estilo de hospitalidad, a todo visitante interesado en la historia. Aún así ya en sus últimos años y habiendo completado la reunión de antecedentes relacionados, edita en 1993 su obra regalona, por decirlo así, los Antecedentes históricos de la Familia Held, en que, aparte de recopilar la descendencia de su bisabuelo Gottfried en Chile, retrocede en sus investigaciones hasta el año 1423 en que aparece documentadamente el primer Held en la zona de la Oberlausitz de la entonces Sajonia. Casi el 50 % de este libro contiene la transcripción de las cartas del abuelo de Don Emilio, Julius Held a un amigo en Alemania, Julius Aurich, en que le relata las peripecias y vivencias en general de su familia desde su llegada a Chile en 1853, constituyendo así una valiosa fuente de información de esa epopeya de los colonizadores alemanes en la zona del lago  Llanquihue. Es interesante destacar que estas cartas fueron ubicadas en la buhardilla de la casa de ese amigo,  en el pueblo originario de los Held, Alt Hörnitz, cerca de Zittau, con motivo del viaje de conocimiento que hiciera el padre de don Emilio a la zona de sus antepasados en 1938.

Condecorado por la Republica Federal de Alemania con la Orden al Mérito por su notable labor de investigador.

Cuando se imprimía su último libro “Colonización Alemana del Sur de Chile, Documentación de su Origen” y gozando el afecto de sus compatriotas, en especial de sus coterráneos, fallece a los 98 años en Julio 1996. Sus restos descansan en el camposanto de Purranque

OBRAS DE EMILIO HELD WINKLER

  1. Plano catastral del norte y oeste de la colonia de Llanquihue. 1929
  2. Plano general con subdivisión de tierras desde Puerto Montt a Osorno, 1933.
  3. Árbol Genealógico de la Familia Julius Held. 1933.
  4. Libro Genealógico de la Familia Gottfried Held. 1938.
  5. Árbol Genealógico de la Familia Gottfried Held, 1938.
  6. Libro “100 Jahre Deutsche Siedlung in der Provinz Llanquihue”, con la participación del Dr. H. Schünemann y C. von Plate, 1942.
  7. Libro: “Documentos sobre la Colonización del Sur de Chile”, 1970.
  8. Libro: “Cien años de Navegación en el Lago Llanquihue, 1852-1952”, 1981.
  9. Plano colonial de Puerto Montt, 1852-1890, con lista y ubicación de los primeros colonos, 1984.
  10. Libro: “Ensayo histórico de la Comuna de Puerto Octay”, 1986.
  11. Mapa de Alemania con los orígenes de los Inmigrantes Alemanes del Sur de Chile, 1986.
  12. Libro: “Crónica de las primeras escuelas fundadas por los colonos alemanes en la Colonia de Llanquihue”, 1986.
  13. Árbol Genealógico de la Familia Guillermo Held, 1987.
  14. Árbol Genealógico de la Familia Santiago Junginger, 1986.
  15. Libro: “Cementerios de la época de la Colonización Alemana en la zona de Llanquihue”, 1987
  16. Libro: “Anotaciones y apuntes históricos sobre la Colonia de Llanquihue por el Reverendo Padre José Harter S.J.”, 1988
  17. Libro: “Familia Held, Antecedentes Históricos”, 1993.
  18. Libro: “Colonización Alemana del Sur de Chile – Documentación de su Origen”, 1996.

Ensayo histórico de la Comuna de Puerto Octay
1986
Documentos sobre la Colonización del Sur de Chile
1970
Crónica de las primeras escuelas fundadas por los colonos alemanes en la Colonia de Llanquihue
1986
Anotaciones y apuntes históricos sobre la Colonia de Llanquihue por el Reverendo Padre José Harter S.J
1988
Cien años de Navegación en el Lago Llanquihue, 1852-1952
1981

Fuente : http://mijardinmagico.cl/emilio-held-winkler-vida-y-obra/