Saltar al contenido

Del mismo modo, se presenta a continuación un listado de algunos de los documentos recopilados por don José Muñoz Contreras en relación al Folklor, considerando algunos de tipo poético, narrativo, lingüístico, mágico, social, ergológico, entre otros:

  • «Adivinanciero de Llanquihue». 1500 adivinanzas, de tipo comunes, versificadas, adivinanzas cuento, pitanzas o falsas adivinanzas, preguntas de ingenio. Autores los profesores de Enseñanza Básica Jaime Alvarez Macías y José Muñoz Contreras, 1975.
  • «El Refrán en Puerto Montt (vigencia del refrán)». 625 refranes. El refrán, en frases breves, entrega normas morales, reflexiones y consejos para conducirse bien en la vida. Autor el profesor de Enseñanza Básica José Muñoz Contreras, 1977.
  • Monografía «El Quegnun o Paseo». Es una reconstitución histórico-costumbrista, que consiste en una visita anunciada que se hace a un compadre, para comer y divertirse con música y baile.

El dueño de casa se provee de chanchos, pescado, pan, y otras comidas, como también de chicha y aguardiente, además de músicos y un escopetero. Llegado el día designado, el compadre visitante se pone en marcha con regalos, música para el esquinazo y baile, y un escopetero para las salvas que anuncian su llegada. Luego se cumple un estricto ceremonial de ingreso, que comienza con la entrega de regalos y luego la comida y el baile.

 Se creó un libreto para su proyección. En enero de 1975, organización Magisterio Puerto Montt presentó la proyección El Quegnun en el 4º Festival Folclórico de San Bernardo.

  • Monografía «Cahuach (1778 – 1978)». Contiene los antecedentes históricos de la devoción a la imagen de Jesús Nazareno:

                       – La novena de Jesús Nazareno / – Las regatas / – La procesión de los cinco altares / – La procesión de las banderas / – El paso y el rodeo del Cabildo (las nombraciones del Cabildo de Jesús Nazareno)

 Esta información dio origen a un libreto denominado «Nombraciones del Cabildo», en 1977.

Ese mismo año, el C.P.F. de Magisterio Puerto Montt participó en el 6º Encuentro Nacional de Folclore de San Bernardo con esa proyección. 

  • Monografía «La Maja». Describe el trabajo colectivo que se desarrolla para la producción de la chicha de manzana, e incluye «El Hurto de la Chicha», ancestral costumbre para alejar al mal. El triunfo de las fuerzas de la naturaleza contra el hambre, la miseria y la escasez.

Se creó un libreto relacionado con el tema señalado, y el C.P.F. Magisterio Puerto Montt participó presentándolo en el 8º Encuentro Nacional de Folclore de San Bernardo en el año 1978.

  •  Monografía «El Torneo de Fútbol». Se describe la practica del fútbol campesino de la Provincia de Llanquihue y Chiloé, que adquiere un sello particular y característico.

La justa deportiva es, además, una de las fiestas de la comunidad en la que se estrechan vínculos de amistad y solidaridad, pues este deporte casi siempre se hace con fin benéfico.

            Los capítulos de este trabajo son:

                       1. Los juegos de pelota en el mundo / 2. Los juegos de pelota en Chile / 3. El torneo de fútbol / 4. Los clubes rurales / 5. La organización del torneo / 6. Desarrollo del torneo / 7. Celebración de triunfos y derrotas  

  • Monografía «El Curanto». Describe el curanto no como una comida ordinaria del mariscador, sino una forma de preparar artesanalmente el marisco y algunas algas con fines específicos:

                       – Conservar alimentos para su familia / – Comercializar una parte del curanto para obtener otros alimentos y cubrir otras necesidades de su familia.

Por supuesto, se describe el curanto gastronómico. Los capítulos de la monografía son:

                       1. Las mareas / 2. La mariscada / 3. El buceo / 4. El Curanto: Tipos de curanto. Rituales y vestigios ceremoniales del curanto. La literatura popular del curanto.

            Lamentablemente no se ha podido encontrar el libreto que se generó a partir de la información recopilada. Ese libreto permitió montar la presentación del C.F. del Liceo Comercial, con el cual participaron en el 11º Festival Nacional de Folclore de San Bernardo en el año 1982.

  • Monografía «La Comedia de Moros y Cristianos. Teatro Folclórico del siglo XVII». Los moros han robado la cruz donde agonizó Jesucristo. El rey cristiano envía embajadas para solicitar su devolución. Al negarse los moros, se la arrebatan a la fuerza.

      El rey moro envía embajadas para pedir la cruz o ducados de oro. Al negarse el rey cristiano, los moros declaran la guerra. Derrotados los moros, se rinden y son bautizados. Termina la obra con un desfile de moros y cristianos. Los capítulos que contiene la monografía son:

                 1. La comedia de Moros y Cristianos en España. / 2. Moros y Cristianos en Europa. / 3. Moros y Cristianos en América. / 3.1. Moros y Cristianos en Isla Quenac, Chiloé. / 3.2. Moros y Cristianos según los cultores. / 3.3. Vestuario e implementación. / 3.4. Música en la comedia de Moros y Cristianos /3.5. Desarrollo de la comedia de Moros y Cristianos. / 3.6. Termino de la comedia. / 3.7. Informantes y Colaboradores.

La comedia de Moros y Cristianos fue presentada en el 12º Festival Nacional de Folclore por el C.P.F. Lafquenche (de la Escuela de Cultura y Difusión Artística), con libreto en 1982 y con la monografía en 1983.

  • Monografía «La Pincoya». Esta recopilación contiene los siguientes capítulos:

                 1.         Genealogía de la Pincoya. Ascendencia materna y paterna y los hermanos. / 2. Características físicas y carácter de la Pincoya. Su hábitat, vestuario, alimentación y la función que cumple. / 3. Rituales y ceremoniales mágicos: 3.1. Ritual de fertilidad. / 3.2. Ceremoniales mágicos propiciatorios. / 3.3. Otros ceremoniales: 3.3.1. La búsqueda de la Pincoya. / 3.3.2. La siembra de la Pincoya. / 3.3.3. El treputo o cheputo. / 4. Recolección de datos y dibujos sobre la Pincoya.

En el 14º Festival Nacional de Folclore se presentó la Proyección de los ceremoniales mágicos «La Búsqueda de la Pincoya» y «Siembra de la Pincoya».

OTRAS RECOPILACIONES

  • La trilla a brazos. 1980
  • El Trauco enamorado. De Lina Ladrón de Guevara y adaptación de José Muñoz Contreras. 1980
  • La noche de San Juan. 1983
  • Origen de la fiesta de San Pedro en Puerto Montt, año 1933.
  • La fiesta de Nuestra Sra. de Lourdes de Isla Tenglo , año 1887.
  • Fiesta de reyes de Isla Queullín.
  • Bodas de comer de Isla Huapi, frente a Chayahué
  • Las luminarias de Calbuco
  • Pedidura de mano y casamiento chilote.
  • Bote de lancha (bautizo).
  • El ánimo Fructuoso Soto.
  • La siembra de habas.
  • Reactivación del uso de bandas, pasacalles, himnos, gozos.
  • Homenaje de  banderas a la Capilla de Isla Tenglo.
  • Jesús Nazareno en Puntilla Tenglo.
  • Nuestra Sra. de Lourdes de Isla Tenglo.
  • Inmaculada Concepción de Costa Tenglo Alto.
  • Nuestra Sra. del Carmen de Chinquihue.
  • Fiesta de Pajarillos de Isla Tabón.
  • Trilla a brazos
  • Folklore infantil (rondas y juegos).
  • Imagen de Algelmó
  • Antigua y nueva generación 1980.
  • Medán para recién casados.
  • El mulato Taguada y don Javier de la Rosa. 1983.
  • Personajes mitológicos con máscaras.
  • La botada de Molino (Hernán Pavez).
  • Compostura del corral de pesca. Julio 1984.
  • Mapuche: Hombre de la tierra. (Autor Ponciano Rumián Lemuy, de Osorno).
  • Noche de San Juan
  • Alerceros de Huhalaihué.
  • El roto y el diablo. Cuento
  • Rondas y juegos infantiles
  • Inauguración de la electricidad en Isla Tenglo.