Saltar al contenido

Sector Poniente de la comuna de Puerto Montt (Angelmó, Puerto y cerros circundantes)

Se trata de un sector más amplio que el anterior en cuanto a su extensión pero que presenta también secciones bastante diferenciadas desde el punto de vista de su función urbana aunque es más homogéneo desde el punto de vista social.

La primera sección corresponde al puerto y a la costa circundante de Angelmó la que está compuesta, desde el punto de vista geológico, principalmente por depósitos lacustres: “en el área del puerto, al suroeste de la ciudad, hay expuesto aproximadamente 19 metros de capas finamente laminadas de limo y arcilla. Las capas se asemejan mucho a varvas (capa de sedimento o roca sedimentaria)…” (Dobrovolny y otros, 1960).

La segunda sección corresponde a la población Chorrillos-Miraflores y al Barrio Bellavista. La primera fue creada a partir de 1909 por un loteo realizado por Augusto Goecke y otros socios y el segundo no tiene una fecha de constitución específica pues fue el resultado de tomas individuales de terreno en los bordes de los cerros pero aparecen al unísono probablemente motivado por el auge comercial y habitacional que presentó el primer sector al estar tan vinculado con la vida del puerto.

a) La sección del Puerto, desde el punto de vista material, no de vidas humanas, fue el sector más dañado por el terremoto de 1960 en toda la ciudad. Recibió uno de los tres deslizamientos de tierra importantes que hubo en la ciudad: “…en la pendiente fuerte al norte de los muelles Puerto 470-B. Esta área tiene un relieve total de 75 m. con un escarpe vertical trasero de unos 5 m. y fracturas paralelas a la pendiente cuesta arriba del escarpe. El material se ha movido cuesta abajo principalmente como un tipo de escombro de flujo bastante fluido y formó una saliente bastante definida más allá de la pendiente más fuerte de la colina…la mayor parte del material consiste en arena media a gruesa derivada de los depósitos de terraza material glacio-fluvial que subyacen el área deslizada. Alrededor de 2 m. de arcilla limosa plástica, finamente laminada, que aflora en el escarpe cerca del techo del área deslizada, fue envuelta también por el deslizamiento. También fue incorporado el material deslizado, coluvio y material proveniente del lavado de pendientes que envolvía la pendiente con un espesor de un metro o más…” (Dobrovolny y otros, 1960).

Justamente, por este gran deslizamiento de los cerros cercanos al puerto es que se produjo un fenómeno especial: “En la bahía de Puerto Montt, la motonave Puyehue fue cogida por un aluvión, una corriente de lodo y arena que fluyó de un terreno artificial, dentro de la bahía, originando así la particularidad bastante particular de ser el primer barco en la historia que quedó varado en un deslizamiento…” (Pierre Saint Amand, 1961). Uno de los aspectos que más sorprendió al Presidente Jorge Alessandri en su visita realizada el miércoles 25 de mayo fue la destrucción completa del puerto, el que iba a inaugurar una nueva etapa en unos días más. La explicación para ello estaría basada en la técnica utilizada en su construcción. Un testigo de ese trabajo y que además vivía al frente, en el sector de La Capilla de Isla de Tenglo fue Jorge Brahm: “…todo lo que es relleno fue lo que más se afectó, el sistema cómo se construyó el puerto, nosotros lo vimos, fue que hicieron unos bloques muy grandes que eran cajones de cemento construidos en la puntilla de Tenglo, esos flotaban, los llevaban allá y empezaban a llenarlos de piedras y tenían un sistema para comprar piedras de los chilotes pero esos (bloques) quedaban solo sentados uno sobre otros, entonces el terremoto los movió a todos y por eso que las grúas quedaron a la mitad del canal…El relleno correspondió a lo que se debió haber hecho, se hizo con el material del cerro Miramar que es un material que no es el adecuado, que no servía para nada…”

El alcalde de Puerto Montt, Manuel Droguett describe al respecto: “Recorrió el Jefe del Estado el antes magnífico puerto de Angelmó, hoy destruido totalmente en su parte antigua y en su parte recién construida y próxima a inaugurarse, contemplando las grúas, las bodegas, todos los elementos de movilización sumergidos en el agua, al par que el pavimento con grietas y desniveles de hasta cerca de un metro, da la pavorosa sensación de un cataclismo no superado hasta hoy…” (El Llanquihue, 30 de mayo de 1960).

Las autoridades locales pensaron que incluso era necesario trasladar el nuevo puerto, el Intendente expresa su parecer de que el nuevo puerto se construya entre el ex frigorífico y la estación de trenes, pues “el canal de Tenglo es angosto y está expuesto a continuo embancamiento. Los escombros depositados por el terremoto en su fondo y el deslizamiento de rellenos y materiales acrecientan este aspecto desfavorable del lugar donde estaba hasta ahora asentado el puerto” (El Llanquihue, 5 de junio de 1960)

El movimiento telúrico fue tan fuerte que prácticamente todas las bodegas y emporios de Angelmó se vinieron al suelo y el cemento se quebró. En ese tiempo, la calle Angelmó daba directamente al mar por lo que entró una ola de un metro pero que no alcanzó a entrar a las viviendas como lo recuerda la comerciante Corina Brahm Villegas (nacida en 1924). Jorge Brahm señala respecto al aspecto del sector en esos momentos: “…cuando llegamos a Angelmó y nos bajamos porque se estaba quemando la barraca y dejé a mis niños más chicos con los bomberos de la 2a compañía, el tambor de la bomba de bencina de Sebastián Pesce que estaba 5 metros más abajo salió expulsado por el movimiento de la tierra…”

Tótila Lintz afirma: “…el otro problema fue en la calle Angelmó en donde había mucha agua sobre la base de un relleno que se hacía encima y que se desplazó… en Angelmó se han producido muchos deslizamientos de tierra y arriba había una enorme laguna de 20 o 30 metros y un invierno se rompió por el lado sur y por el pasaje Martí cayo dos metros de tierra, por 1958…”. La Sra. Luisa Martí Vera, hija de Juan Martí Cañizal (1902-1951), quienes fueron los primeros en habitar el pasaje Martí, nos relata: “…en 1958 se produjo un gran derrumbe de tierra por el pasaje Angelmó que llevó a prácticamente todo el cerro del frente que en esa época no estaba habitado, no murió nadie pero se cortó completamente Angelmó y el negocio y casa habitación de la familia Pinilla lo perdió todo”. Este desastre natural tuvo que ver con la interferencia humana pues en esos años se estaba construyendo la población Mirasol en la parte alta cercana al sector y aparentemente hubo una mala manipulación de las personas que estaban trabajando en ese sector ya que el movimiento de barro fue en verano (mala manipulación de una compuerta).

La Sra. Martí recuerda que desde entonces no se presentaron graves deslizamientos de tierra pero que cuando comenzó a poblarse el pasaje Martí, especialmente con las tomas de los años ’90 a lo largo del zanjón y de la escalera que lleva a la población Mirasol, se han sucedido algunos desastres menores como el de septiembre de 2009. En esa fecha se destruyó por completo una vivienda y otras siete estaban en serio riesgo por lo que fueron trasladadas por bomberos y carabineros un total de 22 personas (El Llanquihue, 11 de septiembre de 2009).

En esta sección, en su prolongación hacia Chinquihue, especialmente al norte de Isla Tenglo también ha presentado otros deslizamientos de tierra más recientes pero que también correspondería a un poblamiento más tardío. Por ejemplo en población Anahuac, que se configuró gracias a la solidaridad mexicana después del terremoto de 1960, en abril de 2009 se produjo un deslizamiento que arrastró siete casas hacia el canal y que afectó a 25 personas.

Sobre esta sección Juan Leonhardt argumenta: “…el camino a Chinquihue es distinto, el perfil es 5 cms de capa vegetal, después un metro y tanto de ripio y debajo viene una arcilla que acá le llaman cancagua y llegando el agua allá se mueve todo…el canal de Tenglo fue un hundimiento según Benítez Girón, toda la cara que mira hacia la isla es pura arena, no es capa vegetal ni ripio, ahí hubo un millonario de Aysén que trató de hacer una población cerca del estadio y todo el tiempo se le venía abajo, al final se rindió pero hoy está todo construido, Anahuac es pura arena y es muy peligroso…»

b) La sección habitada que da hacia los cerros en el poniente de la ciudad sufrió también bastante para el terremoto de 1960. Sin embargo, no hay registros orales ni escritos conocidos de deslizamiento de terrenos o otros desastres naturales de importancia. Fueron muchas las casas que se derrumbaron pero por factores más bien relacionados con la forma de construcción aparentemente.

En la enumeración de los barrios más afectados por el terremoto, el Ministro del Interior Sótero del Río ante el Congreso Nacional señaló: “…El Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt preocupose de combatir los diversos incendios declarados en la ciudad, socorrer, secundado por las Fuerzas Armadas, a las personas heridas y aplastadas por los derrumbes de edificios y remover los escombros de éstos, en los barrios más afectados especialmente los de Población Modelo, Chorrillos, Angelmó y otros” (Discurso pronunciado en mayo de 1960).
Las noticias que registra el diario El Llanquihue dan cuenta de la organización de diversos comités de vecinos para poder dar a conocer sus dificultades y buscar ayuda entre las autoridades. Se mencionan juntas de adelanto en la población Ebensperger y en Cardonal pero sus planteamientos se concentran exclusivamente en la situación de sus casas dañadas por el terremoto.