Saltar al contenido

Sector Segunda y Tercera terraza de la ciudad de Puerto Montt

El sector de segunda terraza había sido habitado solo desde los años ’30 del siglo XX. Allí se inauguró el nuevo Hospital en 1939 en donde hoy está la Intendencia y en el costado este se encontraba el Seminario del Arzobispado así como el colegio que estaban construyendo, también habían algunas pocas casas. En la tercera terraza ubicada a 107 m.s.n.m. no habían grandes concentraciones de habitantes salvo por la población Mirasol que estaba mucho más hacia el oeste. Estas terrazas eran descritas de la siguiente manera en los estudios geológicos: “El material glacio- fluvial subyace a dos niveles distintos de terrazas anchas de la ciudad…los depósitos consisten de capas de grava bien o mal clasificadas y capas de arena gruesa limpia, generalmente bien estratificadas…el material del tamaño de guijarros consiste predominantemente de rocas de tipo granítico y volcánico…” (Dobrovolny y otros, 1960). En estas terrazas no hay registros orales ni escritos sobre deslizamientos de tierra u otros desastres naturales. Sí hubo destrucción de edificios como el del Hospital que debió trasladarse al Liceo de Hombres pero que debería haber estado relacionado con la forma como se construyó así como también el Seminario que sufrió daños.

El sismólogo norteamericano Pierre Sain-Amand recalcaba ante la prensa local en esos días: “…En Puerto Montt la intensidad del sismo fue variable según la altura. En lo alto alcanzó grado 8° y en la parte baja llegó a grado 11°. Esto equivale a decir que la intensidad en la parte baja de la ciudad llegó a ser hasta ocho veces la registrada en la parte alta….En el futuro habrá de preferirse construir las casas habitación en la meseta o parte alta que circunde a Puerto Montt, mucho más segura…” (El Llanquihue, 31 de mayo de 1960).